San Juan Chamula: Historia, cultura, cómo visitarlo y qué se puede hacer
12/06/2022
Sin duda alguna, Chiapas cuenta con muchos de los trocitos de cultura más importantes e impresionantes de todo México.
Y el día de hoy, te hablaré sobre uno de sus municipios más emblemáticos, históricos y contemporáneos, 'San Juan Chamula'.
Un lugar lleno de historia, cultura y tradiciones que han perdurado a lo largo de los años, ¿Te interesa saber más al respecto? No dejes de leerme que aquí te contaré todo.
¿Cuál es la historia de San Juan Chamula?
Para empezar, a adentrarnos en este precioso lugar, hablemos sobre el origen y la historia que respalda todo San Juan Chamula.
Ya que, antes de la llegada de los conquistadores españoles, este sitio era un centro muy importante para toda la población tzotzil.
Aqui se llevaban acuerdos comerciales, ritos religiosos e incluso, se encontraba uno de los panteones más importantes de la cultura.
Sin embargo, para el año de 1524, el capitán Luis Martín, fue el encargado de semidestruir este poblado, esclavizándolo y masacrando a los habitantes.
Tras largas guerras, peleas y rebeliones en los años 1869, 1912 y 1925, los chamulas (gentilicio de este municipio), lograron que el gobernador en turno Carlos A. Vidal, les concediera la categoría de 'Municipio libre'.
Dando como resultado un terreno de más de 341 km² y 76,941 habitantes, según el último estudio del INEGI.
¿Cómo es la cultura de las personas de San Juan Chamula?
Como lo mencioné anteriormente, los chamulas cuentan con una cultura bastante arraigada y parecida a las tradiciones prehispánicas.
Al ser un municipio libre, los habitantes de San Juan Chamula, han decidido mantener presentes las raíces que los vieron nacer, 'La cultura tzotzil'.
Para ellos, mantener la religión católica y el deidismo maya, es bastante importante.
De hecho, dentro de la iglesia de San Bautista (Un templo católico) se realizan ritos y ofrendas de gallinas sacrificadas en nombre de Chul Metic (Dios Madre) y Chul Totic (Dios Padre).
¿Qué vestimenta tradicional usan los chamulas?
En el caso de la vestimenta, las mujeres chamulas, suelen llevar faldas negras gruesas hechas de lana de oveja y un chal de color hecho con sus propias manos.
Por otro lado, los hombres, visten de chamarras o chuj, hechas de lana de oveja igualmente negra.
¿Cuáles son las costumbres de las personas de San Juan Chamula?
Como lo mencionamos anteriormente, San Juan Chamula es un 'Municipio libre', lo que hace que las entidades de seguridad pública no suelan ser muy frecuentes.
Sin embargo, dentro de esta comunidad, se encuentran los 'Mayoles' que son una autoridad de seguridad bastante parecida a la policía regional.
Una de las costumbres más llamativas para los visitantes, es que la administración de justicia, siempre se realiza dentro del pueblo.
El respeto es uno de los valores más internalizados de los chamulas, y por ello, a todos los visitantes se les pide que no se fotografíe a nadie sin su permiso.
Esto, puede que sea algo que te asuste o llame la atención, pero la verdad es que, si haces caso a las indicaciones de las autoridades locales, no tiene por qué pasar nada malo.
¿Qué se puede hacer en San Juan Chamula?
Si estás interesado en adentrarte en este hermoso pueblo y vivir toda una experiencia cultural, te invito a que cheques estos lugares que seguro te encantarán.
La iglesia de San Juan Bautista
Aunque ya mencionamos el objetivo de este templo, la verdad es que esta iglesia cuenta con una de las arquitecturas más impresionantes de todo México.
La cúpula, sus cruces, los santos y bancas artesanales, son una verdadera maravilla para la vista; pero ojo, que esto solo es por la parte de afuera.
Al entrar a la iglesia, encontrarás un camino repleto de gente rezando, y un suelo lleno de hierbas aromáticas dedicadas a espantar a los malos espíritus, así como velas de colores, altares y collares de frutas en las paredes.
Cualquier idea que tengas de cómo es un templo cristiano, quedará completamente por los suelos después de haber visto este.
El mercado de artesanías los domingos
Todos los domingos, en la plaza principal del municipio, se extiende un mercado bastante amplio, donde podrás encontrar todo tipo de artesanías, alimentos, vestimenta y muchas otras cosas más.
Te recomiendo mucho ir desde temprano, y tener la cartera bien abierta para comprar artesanías, recuerdos y souvenirs únicos de San Juan Chamula.
Esta festividad es una de las más importantes para los habitantes de la región, y se celebra en la segunda semana del mes de febrero.
El carnaval, dura cinco días, en los que los pobladores celebran la llegada de K’in-Jimultik o 'Fuego Nuevo'.
Aquí, se realizan bailes y ritos espirituales mayas que no te querrás perder, pues en ellas participan 13 grupos diferentes que bailan representando las guerras y tradiciones de la región.
¿Cómo puedo llegar a San Juan Chamula?
Para llegar a San Juan Chamula existen diversos métodos:
Usando transporte público: Desde San Cristobal de las Casas, únicamente deberás tomar un camión en la Terminal de Colectivos de San Juan Chamula y esperar unos 30-45 minutos hasta llegar.
En auto privado: Se encuentra en el kilómetro 68.3 sobre la autopista Tuxtla Gutierrez-San Cristobal, o también puedes seguir el siguiente mapa.
¿Es seguro ir a San Juan Chamula?
Como te habrás dado cuenta, en este municipio el turismo es cosa del día a día, y los residentes lo tienen bien claro.
Así que, la verdad es que no hay nada de qué preocuparse; guardando el respeto necesario y sin ocasionar problemas por sí mismo, la verdad es que este viaje puede ser bastante placentero.
Ya sabes todo lo que hay que saber sobre San Juan Chamula 🌎 pero no olvides dejarme en los comentarios 📑 si te ha quedado alguna duda sobre este municipio ⚠️ y si lo visitas, también déjanos conocer tu experiencia. ☀️ ¡Qué tengas un gran día! ☀️
Deja una respuesta